creo que sería una buena idea que escribiéramos una pequeña felicitación de Navidad a nuestros ahijados de primero.
En ella no debemos olvidar poner:
1. en la parte superior derecha la fecha
2. más abajo a quien va dirigida: p.e. "Querido Daniel:"
3. desearles feliz navidad, que descanse, que lea mucho, que se porte muy bien que los Reyes Magos están cerca...
4. Entre los deseos insistir en que estas vacaciones lean mucho. A la vuelta podéis comentar los libros que habéis leído cada uno y que entre los regalos que pidan a Papa Noel o a los Reyes Magos haya algún libro.
Esta felicitación será escrita a bolígrafo en una tarjeta que podríamos introducir en un sobre decorado de este tipo que es sencillo y les resultará divertido.
Vamos a volver a intentar realizar descripciones físicas, esta vez del rostro solo. Para ello, usaremos el resumen que os adjunto de rasgos. Elegid una de las imágenes y "Al Ataque mis Plumillas"... por último en clase decidiremos cual es cual y quien lo ha hecho con más detalle.
Objetivos:
1- Reconocer las partes, estructura y fórmulas de las cartas
2. Escribir una carta
Desarrollo:
- Explicamos las partes y estructura de las cartas informales
- Cada alumno redacta una carta en la mitad de un folio a un destinatario "invisible", sobre un tema de actualidad de la clase: las notas de alguna asignatura, alguna discusión o problema entre compañeros...
- Debemos expresar sentimiento y emociones: "... después de... me sentí....", ...me gusta....", "no me gusta...."
- En la otra mitad de la cuartilla la decoramos
- Cuando estén todas entregadas se repartirán al azar y se leerán si el destinatario lo cree conveniente.
Os propongo que realicemos una narraciòn tratando el tema de la Discapacidad. Cuando redactamos es muy importante que "tracemos un Plan" que consistirá en:
- Investigar sobre el tema para poder usar vocabulario más específico del tema y para que nuestra redacción tenga mayor coherencia.
- Elegir el enfoque: qué papel voy a cumplir yo o el protagonista de la historia: podrás ser el protagonista, o un amigo, o un pariente, o un objeto de una habitación
- Planificar la narración haciendo un pequeño esquema en el que se recoja: como va a a ser el inicia, que va a suceder en medio y cual va a ser el desenlace.
Para documentarnos sobre algunos casos de discapacidad en niños os dejo este enlace.
El eslogan (del inglés slogan en plural, eslóganes o slogans, respectivamente) es la frase que identifica un producto o una idea política. Es la expresión repetitiva de una idea o de un propósito publicitario resumido y representado en un dicho. A través de los slogans somos capaces de recordar un producto.
Algunas de sus características son:
Un tema efectivo debe:
declarar los beneficios principales del producto o marca para el comprador
ser declaración simple, concisa, tajante, directa y apropiada;
ser ingenioso (no de manera obligatoria, pero eso se espera, considerando sus objetivos);
hacer que el consumidor sienta un deseo o una necesidad y, por supuesto, que el producto la satisface;
sea difícil de olvidar, se adhiera a la memoria (quiérase que no), especialmente si se acompaña con instrumentos nemotécnicos como estribillos, ritmos, imágenes o secuencias de anuncios televisivos.
Para favorecer su recuerdo y el del producto que anuncian podemos usar recursos como la rima con el nombre...
Algunos eslóganes muy famosos son : "Just do it" o Red Bull te da alas.
- Colchones La Pija: mullidos, sanos y bonitos para la tia y la sobrina
PROCESO:
1. Analizamos algunos eslóganes en clase y creamos juntos algunos usando como recurso la rima y el ingenio
2. Listamos productos en la pizarra con sugerencia de los chicos. Si elegimos algunos graciosos se brindarán más a buscar las rimas ingeniosas: orinales, peluquines, lacas, cremas, ataúdes, crecepelos, gafas, colchones, desodorantes....
3. Dejamos dos días para elegir un par de productos y crear los anuncios que tendrán que estar ilustrados (introducción al cartel).
La descripción consiste en un texto en el que se dibuja usando palabras. Te propongo que aprendamos a dibujar con palabras los personajes que aparecen en la imágenes de esta entrada.
Para hacerlo muy bien deberíamos seguir un orden: de abajo a arriba o viceversa, dependiendo del rasgo/os que más nos pueden llamar la atención.
Una vez realizadas las descripciones elegiremos las que dentro de cada personaje están mejor realizadas-. No olvides incluir en cada oración adjetivos, comparaciones o metáforas para enriquecer el texto:
Ejemplo: Sus ojos son grandes, ovalados y negros como el azabache/como las noches estrelladas.
Este es un recurso usado por muchos poetas. Consiste en usar
la última palabra de un verso para iniciar el siguiente.
Veamos este famoso ejemplo de Rafael Alberti
NOCTURNO
Toma que toma la llave de Roma.
Porque en Roma hay una calle,
En la calle hay una casa,
En la casa hay una alcoba,
En la alcoba hay una cama,
En la cama hay una dama,
Una dama enamorada
O este otro ejemplo creado por los chicos
Para el viento el cielo
Para el cielo una estrella
Para la estrella una noche,
Para la noche la luna,
Y para la luna...
Tus grandes ojos negros SUGERENCIA DE TRABAJO 1º. Memorizamos el poema y lo recitamos dividiendo la clase en dos o haciendo una canon... 2º. Analizamos la rima y les hacemos relexionar sobre los elementos que crean el ritmo en este poema (repetición de elementos) 3º. Creamos una estructura poco a poco comenzando los versos con una o unas mismas palabras y les vamos pidiendo en gran grupo que vayan aportando ideas. 4º Al inicio de la creación poética o con alumnos más pequeños podemos tomar la estructura del poema de Alberti e ir cambiando las palabras para crear uno nuevo.
Repartiremos un libro de poesía por pareja de niños. Entre los
dos seleccionarán 10 palabras (básicamente sustantivos y adjetivos, con lo que estaremos trabajando las categorías gramaticales). Se
escribirán las palabras en tiras de cartulina y se depositarán en la caja de
los poemas. Para construir estas estrofas se extraerán 4 parejas de palabras
que podrán modificar al crear sus poemas con derivación, sustantivando...
Veamos el ejemplo:
Madrugada- suavidadQué suave la madrugada
Senda- cristal sobre la senda de cristal
Barca-brilloque brilla en tu barca vieja
Mar-lunacomo la luna en el mar
En el inicio se les puede
facilitar la estructura. (qué.... que... como Otras palabra pueden ser ( blanco- mirada, Moreno-
piel, clavar- dulce, arena-mano)
La anàfora es un recurso literario que consiste en iniciar
todos los versos con la misma palabra. o mismas palabras. Veamos un ejemplo:
Quisiera ser de oro
Quisiera ser de plata
Quisiera perderme
En tu mirada clara
Sugerencias para la actividad:
1. Empecemos a construir poemas cortos (4 o 5 versos).
2. Podemos decir a nuestros alumnos que hagan estrofas de 4 versos. Los tres primeros tienen que empezar con la misma palabra y se deja el último suelto para conseguir una ruptura estética de la sonoridad del poema. También les podemos comentar que si el 2º y el 4º versos riman, la composición puede quedar más "redonda".
3. Tras la lectura de algunos poemas realizados, elegiremos varios y los corregiremos al gusto de cada uno: buscaremos otras posibles palabras o rimas, por ejemplo.
4. Después, haremos combinaciones de estrofas para crear poemas más extensos.
5. Los poemas resultantes los colgaremos en la clase.
6. Si queremos, podemos experimentar nuevas posibilidades empezando con dos verbos y siguiendo con 2 preposiciones, etc. Así, repasaremos también los elementos principales de la morfología.
Con esta técnica se trata de crear un poema
sobre un personaje usando el pareado y la rima consonante. Es apropiada para
introducir en el comienzo del trabajo y a edades tempranas
Doña Pitopiturra tiene unos guantes Don Lope Lopillo tiene un
flequillo
DoñaPitopiturra muy elegantes Don Lope Lopillo
parece un chiquillo
Veamos un ejemplo compuesto por una alumna de 5º (Lola Gutiérrez)